Monday, August 18, 2008

Conoce tu Epidemia y Actúa YA! – Nota sobre SIDA 2008 # 2

Para alguien que trabaja en Prevención, el mensaje a través de esta conferencia fue claro. Algunas ideas previamente conocidas:

Conoce tu Epidemia –Una y otra vez, líderes y expertos/as mundiales aclaraban, recomendaban, exigían hasta el cansancio la necesidad de que la prevención vaya siempre de acuerdo a la realidad. Es decir, se necesita saber dónde existe la necesidad de prevención, quienes están siendo afectados y afectadas, para actuar precisamente ahí, donde más se necesita. En el caso de muchos países de América Latina, la prevención no es generalizada sino focalizada y o de baja intensidad. Tal es el caso de México al menos. Una gran mayoría de personas afectadas corresponde a hombres que tienen sexo con hombres y a personas con conductas de riesgo, más evidentemente, trabajadoras y trabajadores del sexo comercial. De primera instancia el mensaje es: trabaja con estos grupos vulnerables y atiende sus necesidades ahora! Esto es por supuesto condición necesaria para un bien planeado y ejecutado programa de control y prevención de VIH. La lógica así lo indica, pues evidentemente no solo se prolonga la vida y se mejoran las condiciones de las personas afectadas sino que potencialmente, se previenen nuevas infecciones (bajan las cargas virales, se conoce el estatus, la gente puede decidir protegerse más y proteger a otras/os etc.).

La epidemia no se acaba a condonazos. Más frecuentemente de lo que quisiéramos los programas preventivos se centran en la distribución de condones, y sólo en eso. Se piensa que ‘distribuir cientos y miles de condones en las personas con prácticas de riesgo acabará o disminuirá en gran medida el riesgo de nuevas infecciones’. Bueno, muchos/as de nosotros sabemos que la problemática no es así de sencilla –si lo fuera, ya hubiéramos controlado la epidemia hace mucho tiempo. Repartir condones sin trabajar en otras necesidades de salud y sociales es un esfuerzo tal vez bien intencionado pero de poco impacto. Las personas con prácticas de riesgo son personas multi-dimensionales, que enfrentan una problemática compleja y generalmente no atendida. La manera de ayudarles a protegerse debe ser también multi-dimensional.

Los mensajes ya conocidos pero poco reconocidos incluyen:

“No podemos salir de la epidemia sólo con tratamientos” (la traducción literal sería “no podemos tratar nuestra salida de la epidemia). Es decir, no es suficiente con mejorar y asegurar el acceso a antiretrovirales para las personas positivas y evitando sus muertes como vamos a acabar con la epidemia. El punto es, se necesita hacer más y mejor prevención. Mucho más de lo que estamos haciendo.

La prevención que funciona y que tiene impacto es aquella que es ‘integrada’ es decir, que ofrece diferentes servicios, que conjuga diferentes programas, y abarca los diferentes aspectos de la vida de la persona afectada -- Una prevención basada en la persona. El mensaje de integración, si bien no es nuevo para quienes conocen de y trabajan en VIH/SIDA es frecuentemente olvidado en los programas, públicos o muy medicalizados principalmente donde se separa a la persona en ‘sistemas’ y ‘departamentos o programas’ que sólo ven al ‘cliente’ o ‘paciente’ como un órgano o sistema, y no como un ser humano integral, afectado igual que su familia.

La prevención integrada e integradora requiere asi mismo de la conjunción de diversos sectores, no solo del sector salud, sino de empleos dignos, de vivienda, de educación y acceso a información, de justicia social y de reconocimiento de derechos humanos.

Finalmente, otro mensaje poco reconocido es el de la necesidad de ver a las personas afectadas como sujetas de derecho, y no como objetos. Ni de estudios, ni de investigaciones, ni como ‘beneficiarios’ de programas, sino como personas con dignidad, sentimientos, emociones, complejidades y sobre todo derechos humanos, de salud y de reconocimiento.
Desde mi personal trinchera, envío un saludo especial y una felicitación a los colegas de ONGs que trabajan incansablemente en la lucha por los derechos de las personas afectadas, y que hacen hasta lo imposible por apoyar de manera integral, sus necesidades. Mi respeto a todos y todas.

No comments: