Había un chiste que decía –“estaba una persona en un restaurante comiendo cuando llega el mesero y le pregunta: cómo encontró su filete, señora? A lo qué la comensal responde: pues así, por accidente al mover una papa.”
La XVII Conferencia Internacional de SIDA que se lleva a cabo en la Ciudad de México entre agosto 3 al 8, se caracterizó por muchas cosas buenas, novedades, mensajes inspiradores, conferencias de tinte político, activismo admirable y la oportunidad de conocer más, compartir y regresar a casa (o al trabajo más bien) con renovados bríos y las mejores intenciones. Dentro de los cientos de conferencias, sesiones, pósteres, y etc. lo que hubo muy poco fue el tema de Tuberculosis. No obstante que la Tuberculosis es la principal causa de muerte en personas positivas, donde esta es endémica, el tema de Tuberculosis, o co-infección más bien brilló por su ausencia.
Contadas fueron las presentaciones oficiales que incluían el tema. Unas cuantas más que durante la presentación hacían tal referencia, pero incluso cuando se repetían mensajes importantes, el tema de co-infección fue rara vez mencionado.
Moviendo varias papas por decirlo de alguna manera, pude encontrar materiales, uno que otro póster, y unas cuantas referencias durante las presentaciones. Hubo incluso el día 7 de agosto, una manifestación por activistas que abogaban por el acceso a las pruebas de TB, por quimioprofilaxis y por supuesto por mejor coordinación entre programas. Había un stand de un laboratorio que vende también pruebas de TB. Y estaba afortunadamente el módulo de la Secretaría de Salud con información del programa nacional de TB.
Por qué esta ausencia tan marcada? Durante el trabajo del proyecto SOLUCION TB en 13 Estados mexicanos, en los acercamientos con programas y organizaciones que trabajan en VIH/SIDA, hemos constatado que es poca la colaboración existente, que en algunas agencias incluso es bajo el conocimiento sobre TB (aún que traten, apoyen y aboguen por personas positivas). Encontramos en la realidad las mejores intenciones de colaboración, guías prácticas, documentos, y normas que indican cómo debería ser la realidad aunque esta todavía no sea como debería de ser por el bien de las personas afectadas por TB y por VIH. En las áreas donde trabaja el proyecto, como en otros países, la mortalidad en personas con TB está fuertemente ligada a la co-infección.
Cuáles son las alternativas? Además de dar seguimiento a las normas que contemplan una respuesta para esta problemática, existen cada vez más, aunque todavía en etapa incipiente, iniciativas de Abogacía, Comunicación y Movilización Social encaminadas a esta temática. En cuanto a la abogacía de políticas programáticas, la iniciativa de las tres “Is” para el control de la TB en personas positivas incluye –Infección, control de; Intensificar la detección y la Isoniazida como terapia preventiva. Se imaginarán que la iniciativa surge en inglés por eso la redacción un poco forzada.
Nos queda mucho por hacer, pero eso hace también interesante el camino. Empecemos por la mejor coordinación, por la detección, y la dotación de Isoniazida profiláctica. En materia de abogacía, tenemos un amplio margen de mejoría. Quienes trabajamos en TB, vamos a sentarnos a la mesa del diálogo y la planeación coordinada con los programas de VIH/SIDA. La TB es curable, su tratamiento es gratuito y podemos evitar muchas muertes innecesarias. Abogacía para la Acción YA! Busque información sobre la publicación ‘Think TB in peoplw with HIV” en www.aidsmap.com.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment